jueves, 23 de diciembre de 2010

Atzavares despide el 2010


   Compañeros/as hoy se acaban las clases. Han llegado por fin unas esperadas y merecidas vacaciones, pues la entrada en este segundo curso apenas nos ha dado tregua. Atzavares se queda vacío, nuestra querida aula dobla sus pupitres hasta el año que viene. ¿Qué nos deparará el 2011?

    Desde El Referente, os deseamos una feliz salida y entrada de año y también os recomendamos que aprovechéis estos días de fiestas para descansar y recargar pilas. Estad seguros de que seguiremos en marcha.

¡¡Un saludo a tod@s!!
¡¡Y hasta el año que viene!!!


miércoles, 22 de diciembre de 2010

95 MILLONES DE EUROS PARA EL 2011



El presupuesto de la UMH para el 2011 girará en torno a algo más de 95 millones de euros.
Un presupuesto que apenas supone una mengua del 2,76 % con respecto a los del ejercicio anterior.
Esta reducción se explicita en un 3,9% en los gastos llamados corrientes y en un 1,57% en los gastos de personal.
Por otro lado el capítulo de inversiones asciende a 15.899.800 de euros lo que supone un incremento con respecto al ejercicio del 2010 del 6,80%.
Estas inversiones según fuentes de la propia universidad queda desglosado de la siguiente manera; 11 millones en infraestructuras, equipos y otras dotaciones necesarias para mejorar y ampliar las inversiones en los cuatro campus,  2,9 millones en trabajos de urbanización y de adecuación de los edificios a las normativas, 1,5 millones en inversiones bibliográficas y en tecnologías de la información y 1 millón en inversiones menores en equipos de investigación, mobiliario equipos didácticos y docentes. Dentro de los presupuestos figura igualmente una partida para la experimentación animal.


Más informacion:

domingo, 19 de diciembre de 2010

La mejor práctica del mundo - César Pastor Oliver

Imagen de archivo
César Pastor Oliver, 
estudiante de 
Telecomunicaciones  
de la UMH.
En la actualidad 
desarrolla 
en la Unidad de 
Sistemas de la 
multinacional Repsol, 
la mejor práctica del mundo.
El Referente ha tenido la oportunidad de conversar con este aspense inquieto y brillante.




EL REFERENTE; Hablamos con César Pastor Oliver, un hombre que ha aparecido en los papeles en esta ocasión por algo bueno, César buenos días.
CÉSAR; Buenos días
ER; Antes de nada felicitarte por la beca concedida a través de Repsol y por mediación de la UMH “la mejor práctica del mundo” casi nada. ¿Eso presiona?
CP; Presiona, es un reto y te da motivación. Cuando me llamaron de Repsol comunicándome que había sido seleccionado, no me lo creía. Estuve en estado de shock hasta que empecé a decírselo a todos mis amigos, a mi familia y ya se convirtió en una expresión de felicidad.
ER; ¿Qué tipo de proyecto presentaste a la mejor práctica del mundo que te ha reportado una beca en Madrid de seis meses?
CP; Tuve conocimiento de la mejor practica a través del Observatorio Ocupacional y de una compañera que se la concedieron el año pasado en Acciona.
Esto fundamentalmente consiste en empresas multinacionales que seleccionan a partir de los currículos académicos presentados a la convocatoria.



ER; Lo que me llama César especialmente la atención es, que quieres convertir en objeto de estudio e investigación la alta tecnología con todo aquello que tiene que ver con afectaciones motrices, medulares, etcétera. Para los legos en la materia como uno, ¿esto como se come?
CP; Esto parte de una problemática personal. Voy en silla de ruedas desde muy pequeño. Hace unos años estuve en una ponencia de una empresa llamada Indra sobre nanotecnología, nanorobots y aplicaciones existentes a nivel molecular. Tras la charla me dirigí al ponente y le pregunté si era posible alguna solución sobre el flujo neuronal en la columna y la creación artificial de nanoemisores y nanoreceptores. Ese fue el inicio.
ER; ¿Estamos más cerca del hombre biónico entonces?
CP;  Existen muchas investigaciones en ese sentido. Recuerdo que fui al Hospital Nacional de Parapléjicos y tuve la fortuna de conocer a Juan de los Reyes que es pionero es la investigación de células madre. Él me propició conocer y poder asistir a ponencias en la materia. Posteriormente marché a Italia con una beca Erasmus. Estuve en el departamento de bioingeniería de la Universidad de Génova.
Al fin y al cabo telecomunicaciones y neurociencia es comunicación mecánica y eléctrica. Lo que desarrollé en Italia fue estudiar el código neuronal. ¡No me quiero enrollar mucho! pero básicamente era coger las células y ver como se comunicaban en estado basal y con estimulación y obtener a través de un algoritmo “la mutua información”
ER; Suena muy complejo César.
C; Es divertido pero difícil. Es cierto


ER; Y cuando escuchas que la iglesia se opone a la investigación con células madre, ¿A qué te suena?
CP; La religión hay que respetarla. En el conocimiento racional no lo podemos abarcar todo…pero cuando escucho estas cosas se me eriza todo el cuerpo. Es un freno al desarrollo humano y tecnológico. Hay un filósofo alemán que decía “la religión es tan necesaria como una bicicleta para un pez”


ER; ¿Lo tuyo es una historia de superación?
CP; No se trata de superación se trata de retos personales. Si lo preguntas por mis circunstancias… si esto sirve para que a otras personas yo les pueda servir como referencia de superación, pues me halaga
ER; ¿Qué vas a hacer exactamente en Madrid?
CP; Voy a estar en el departamento de sistemas. No tiene nada que ver con la neurociencia. Voy a estar en desarrollo de puntos net con nuevas tecnologías de estacionamiento y GPS
ER; Un placer Cesar. Te has quedado con ganas de decir algo…
C:P;Aunque tengas discapacidad física o psíquica, la utopía consiste en normalizar la circunstancia. Hasta otra


 Gracias a Esquerra Unida de Aspe por prestarnos gentilmente la sede para desarrollar esta entrevista. Así como a Antonio Puerto que hizo todas las gestiones necesarias para que la charla tuviese efecto.

sábado, 18 de diciembre de 2010

La UMH encara té moltes coses per millorar

Els lectors de El Referente es tornen a pronunciar. Esta vegada la pregunta era la següent: "A quin nivell es troba la UMH pel que fa a l’ensenyament i les infraestructures?" Les respostes han sigut molt esclaridores.

Un massiu 65% dels vots afirma que a la universitat li queden encara moltes coses per millorar en tots els seus àmbits. Per altra banda, un 15%, la segona més votada, assevera que la millora hauria de ser sobretot en quant a les infraestructures. D’ací passaríem a un 10% que opina que la universitat, malgrat ser molt jove, té una qualitat indiscutible. Per últim, un 5% pensa que les infraestructures estan bé i caldria millorar el pla d`estudis, i altre 5% no es decanta per cap opció en concret ("pasapalabra”).

Amb estos resultats no podem fer altra cosa sino reflexionar sobre les dues respostes majoritàries, que sumen un 80%, junt a la de millorar el pla d`estudis, amb la que pujaríem a un 85% de persones que consideren que cal millorar algun aspecte, si no varis, relacionats amb el més bàsic d’una universitat: l'educació i les infraestructures. Per tant, per què un percentatge tant alt dels estudiants opina que la UMH té nombroses mancances en diversos aspectes? Quins són eixos aspectes? S’estan solucionant?

Ara contaré una anècdota que em va passar l`altre dia. Em trobava al meu lloc de treball, quan vaig sentir dos xiques que parlaven sobre els seus estudis a la Universitat d’Alacant. Arribades a un punt, una de les xiques comenta que fa poc va estar en la UMH per primera vegada, i que la seua primera impressió va ser un campus semi-buit i ple de bancals. Conte açò perquè és la representació, potser, d'alguna cosa pareguda al que vam pensar cadascú dels estudiants de la UMH la primera vegada que vam anar a fer la matrícula del primer curs. Van passant els anys, i en aquest aspecte s`avança molt a poc a poc. No obstant això, cal assenyalar que, pel que sembla, la universitat està decidint-se a ajardinar i millorar molts d´estos espais. Sense anar més lluny, tots els estudiants de Periodisme ens vam sorprendre quan vam veure aquesta setmana les activitats de neteja que estaven realitzant-se al descampat contigu a Atzavares. (Per a més informació: El cuadrado granate o La Bitácora de Atzavares). 

Fotografies arreplegades dimecres, durant les activitats de neteja del descampat.
Per altra banda, sembla que els estudiants també es mostren disconformes amb el pla d`estudis. Podem imaginar que la majoria d’estos vots es refereixen a la llicenciatura, ja que el grau acaba d’entrar de noves aquest any.  No obstant això, ja és un tema més subjectiu, sobre el qual es podria entrar a discutir les diferents carències o desordres acadèmics; però no és la intenció d’aquesta entrada. En tot cas, el que queda patent és que existeix un cert descontent.

És veritat que la UMH és una universitat molt jove (només cal veure d'altres que tenen una llarga tradició acadèmica), la qual cosa ens motiva a pensar que a un futur la UMH pot millorar bastant. De tal forma, acabarem amb una nota positiva, i deixarem dit de forma clara que el coneixement és universal, i no es pot, o és summament difícil, posar-li murs; encara que Bolonya tracte de fer tot el contrari.



Verduras & Carnes


Cuando uno decide hacerse vegetariano o vegano, ante todo debe asumir las consecuencias sociales a las que está expuesto. Todo el mundo le preguntará por qué no come carne con lo rica que está; otros le dirán que los vegetales también son seres vivos; y los restantes pensará que es por moda o por cosas de la juventud. Muy pocos entenderán los verdaderos motivos por los que una persona antepone sus ideales a algo tan básico para el ser humano como es la comida. No mueres de hambre por ser diferente, pero si es cierto, que limita muchas acciones cuando sales de casa.  Siempre has de pensar en lo que vas comer porque no en todos los sitios pueden ofrecerte una variedad culinaria. La universidad es uno de ellos. Muchos días encuentras una sorpresa en el menú y puedes comer al menos el primer plato, pero son los que menos. Paella, fideuá, albóndigas, pescado, macarrones con carne… es lo que más se cocina. Las verduras escasean en las bandejas.

Por ello, El Referente acudió al edificio Altabix, que es donde se encuentra la cafetería central de nuestra UMH, y decidimos hablar con el jefe, Ramón, que nos comentó brevemente los motivos por los que no suelen cocinar diariamente comidas estrictamente vegetarianas o veganas.

Los patrones que siguen a la hora de hacer los menús diarios  se fundamentan en la oferta y la demanda, es decir: las veces que se cocina verdura, ya sean purés, sopas o ensaladas, por lo general acaban desechándose al contendor. La gente no consume este tipo de platos y se decantan más por la carne y el pescado. Aún así, algunos días introducen cierta variedad con el riesgo que ello supone. Ramón explicó, que si hubiera un número considerable de vegetarianos  que fueran a comer diariamente a la cafetería, no habría ningún problema en plantear una alternativa en el menú. Al mismo tiempo, recordó que hace unos años, un grupo de jóvenes presentó quejas al respecto. Según cuenta, por su parte habló del compromiso de ofrecerles lo que querían, siempre y cuando, acudieran con regularidad a comer allí. El grupo dejó de presionar y Ramón no volvió a saber de ellos. No hubo un compromiso por la parte demandante, por lo que seguimos con este hándicap. No tenemos la otra versión, pero visto que seguimos sin tener alternativa vegetariana, deducimos que nadie ha hecho nada al respecto. La pequeña aportación del jefe de cocina para la gente con diferencias culinarias (ya no sólo por vegetarianos o veganos, sino también por celiacos, intolerantes a la lactosa o fructosa, igualmente  aquellos que no comen algunos alimentos por religión,…) es ofrecerles el servicio de microondas. Llevas tu comida de casa y ellos  la calientan allí. Es un recurso, pero no una salida.

Cola de la cafetería

Si la gran mayoría se limita a comer carne o pescado, dejando de lado la base de toda buena alimentación (las legumbres, frutas y verduras) no sólo estamos abandonando una forma saludable de alimentación, sino que también estamos renunciando a nuestra dieta mediterránea, una identidad que nació en el huerto, de los alimentos de la tierra. 




Fruta para el postre

No hay un solo culpable en este asunto. Sólo podemos esperar que por lo menos haya un comienzo en donde la  aceptación y tolerancia hacia los diferentes tipos de alimentación poco a poco se vayan amoldando y haya una integración cultural. El debate de ofrecer en los comedores escolares una alternativa al menú diario, es un asunto que está en discordia desde hace mucho, sobre todo por motivos religiosos. Al final, a los que nos afecta no nos queda otra que gritar, comer o callar.



viernes, 17 de diciembre de 2010

Miguel, poeta y periodista


Después de la noticia de ayer sobre la jornada de ‘Literatura y Periodismo’, nos quedamos con las ganas de resaltar aún más, los versos y pensamientos de Miguel Hernández.

José Luís V. Ferris, nos habló de la época tan conflictiva que le tocó vivir al poeta en España y de cómo la llegó a sentir, recordándonos su poesía sobre el campo de batalla, con uno de los poemas más emblemáticos de Miguel,  Sobre los muertos, que fue publicado en Viento del pueblo, obra que refleja la angustia, al soldado, al amigo muerto, al pueblo español de carne y hueso.

Os dejamos un fragmento de este bello poema, que nos habla de la guerra y del sentimiento del poeta hacia ésta.

 J. Luís V. Ferris - Sobre los muertos

Miguel Hernández también quiso ser periodista. Su primera publicación fue en el periódico “El pueblo”, donde colaboraba su amigo también poeta  y panadero del pueblo oriolano, Carlos Fenoll.  Fue el 13 de enero de 1930, cuando se vio por primera vez un poema de Miguel, titulado “Pastoril”.   A partir de entonces conseguiría publicar en muchos más periódicos  gracias también a la ayuda de su gran amigo Ramón Sijé que fundó la revista El Gallo Crisis, y en la que pudo colaborar.

Orihuela era por aquel entonces la cuna del periodismo, pues se mantenían activos 12 periódicos, por  lo que Miguel, mantenía un gran contacto con este medio. Unos meses más tarde de su primera publicación, declaraba,  “¡Pueblo de Orihuela!, no sólo quiero ser poeta, también periodista”. Por suerte, llegó a publicar en Actualidad, Destellos, El Día y La verdad, entre otros. Pero cuando Miguel llegó a Madrid, se distancia de todo aquello debido fundamentalmente, a su discordia ideológica y a sus nuevas amistades e influencias. Termina decantándose finalmente por la rima, quedándosele la espina clavada del periodismo.

Esteve nos recitó en la jornada, un escrito dónde Miguel refleja muy bien su opinión sobre esta profesión. Dicha reflexión, como confirma Esteve, debería mostrarse en todas las facultades de periodismo. Veamos por qué.

Francisco Esteve

No podíamos dejar en el tintero esta faceta de nuestro poeta, por ello, hemos querido recuperar estas imágenes y rendir este pequeño homenaje que nos enseña un poco más sobre la personalidad y la forma de ver la vida que tenía Miguel Hernández. La duda que quedó en el aire fue, si finalmente él se hubiera decantado por el periodismo, ¿éste hubiera sido tan fiel como Miguel lo era con la verdad?

jueves, 16 de diciembre de 2010

Literatura y Periodismo, ¿se unen en Atzavares?

Poesía, literatura y periodismo. Esto es todo lo que se necesitó ayer para poblar el Aula 3 de Atzavares, donde los alumnos y alumnas de nuestra facultad, arropamos esta jornada tan esperada y reveladora. 


                   Alumnas/os ayer en la jornada "Literatura y Periodismo"

          La primera ponencia, que contaba con José Luís V. Ferris y Francisco Esteve, nos dio a conocer una faceta desconocida de nuestro querido Miguel Hernández: la de periodista. Antes de consagrarse como poeta, tanteó el terreno con publicaciones en diversos periódicos con su prosa. Queda claro entonces, que el oriolano, desde siempre supo que había nacido para la pluma. Tenía un espíritu hambriento de verdad que intentaba saciar con su incansable curiosidad sobre las cosas que le rodeaban, para más tarde tintar sus pensamientos sobre el papel.

 Aquí va un fragmento de F. Esteve donde nos explica cómo Miguel, tenía casi todo a su favor para ser un gran periodista.


                                            Francisco Esteve.


Tras un pequeño descanso, Antonio Lucas, nos habló del nuevo periodismo que se da hoy en día. Según su criterio “da la impresión de que esta profesión se ha ido dejando a su suerte permitiendo la influencia de los grupos corporativos”.  Sobre la veracidad de las noticias añadió que  “no existe la objetividad periodística, pues el periodista es un cúmulo de emociones, que inconscientemente refleja su verdad”. Para Lucas, el periodismo real existe y no está reflejado todavía en los nuevos medios interactivos, “ni Twitter, ni Facebook  son periodismo” aclaraba.

Os dejamos una secuencia que trata sobre los nuevos tipos de información y cómo ha de combatirla el nuevo periodista.

                               Antonio Lucas. 

Carlos Marzal, nos mostró cómo la literatura y el periodismo van unidos en ciertas ocasiones y que no hay nada malo en entrelazar ambos oficios (el de escritor y periodista) para crear un artículo, cuando lo que verdaderamente importa es el resultado. Comentó a favor, que desde el siglo pasado, es muy común leer columnas escritas por destacados escritores, poetas o artistas que reflejan su punto de vista con cierto arte literario. “Una persona que se dedica a la escritura”, decía, “debe poder escribir sobre un amplio abanico, ya sea para periódicos, a modo persona, por encargo…”

Escuchemos su perspectiva sobre el periodismo literario y el concepto de autobiografismo dentro del medio escrito.

                               Carlos Marzal.

Como todo tiene un final, la despedida a estas conferencias la realizó Arcadi Espada. Al contrario que Marzal, Arcadi afirmaba que “la literatura es una infección del periodismo”  y lo argumentaba con las tres diferencias más fundamentales entre la literatura y la información. Una de ellas, clara y evidente, era que el periodismo no está basado en la ficción y que por lo tanto, todo lo que no haya sucedido no existe en las páginas impresas de una redacción, todo lo contrario que ocurre con una novela. También dictaminó que la labor del periodista no es preguntarse el por qué de las cosas, sino plasmarlas tal y cómo sucedieron, siguiendo los criterios periodísticos de las 5W. “A veces”, explicaba, “hay historias inexplicables que no tienen respuesta y el periodista aspira al mundo de la novela, donde todo al final tiene un sentido. Los hechos reales, muchas veces no lo tienen”. Por último habló de cómo los protagonistas  que se reflejan en los libros son sólo arquetipos. Parafraseando a Baroja sentenció que “No son personas, sino personajes”,a lo que añadió, “el periodismo no se ocupa de personajes, sino de personas”.

Para Espada, el tratamiento literario en los hechos, es una mancha frente al rigor científico de la verdad. Hay un conflicto entre ambos que provoca errores y tiende a evadirse el paradigma de la veracidad. Oigamos un fragmento en donde nos aclara algo más su punto de vista.


                                    Arcadi Espada.

Estas jornadas han sido enriquecedoras para nuestra nueva generación de periodistas. Sin duda, el debate entre literatura y periodismo queda abierto, y aquí en El Referente os animamos a opinar sobre si verdaderamente es tan criminal ayudarse de la literatura y sus encantos a la hora de escribir un artículo o columna. Compartimos la idea de que en el ámbito de las noticias, éstas  han de ser lo más  veraces posibles, pero… acaso cuando escribimos sobre algo, ¿no implicamos en ello la cabeza y el corazón?